F.J. Soler – M. Alfonseca (2014). 60 preguntas sobre ciencia y fe. Madrid: Stella Maris

[themecolor]La armonía entre ciencia y fe[/themecolor]

[themecolor]vista por profesores universitarios[/themecolor]

 

[themecolor]Ficha técnica[/themecolor]

TÍTULO: 60 preguntas sobre ciencia y fe respondidas por 26 profesores de Universidad
AUTOR: Francisco José Soler Gil, Manuel Alfonseca y otros
SERIE:  Ciencia
PÁGINAS: 416
ISBN: 978-84-16128-18-1
TAMAÑO: 15×23 cms.
ENCUADERNACIÓN: Rústica, con solapas
FECHA DE PUBLICACIÓN: 01/10/2014

Todavía hoy suele ser un tópico que ciencia y fe son incompatibles. El materialismo que suele caracterizar los ambientes científicos suele presentar a la fe como un obstáculo para el progreso, y a los creyentes como personas desinteresadas, por miedo, de todo aquello que suponga un presunto avance. Sin embargo, es muy distinta la realidad pues existe una gran colaboración y apertura entre ambas. Prueba de ello es esta obra, definida como el proyecto divulgativo más importante realizado hasta el momento en español, sobre la compatibilidad entre la ciencia y la fe. Profesores de distintas universidades responden con rigor y claridad, y con un lenguaje asequible para todos a las cuestiones más delicadas que plantea hoy la ciencia.

Estas son las sesenta cuestiones sobre ciencia y fe respondidas en el libro, agrupadas del siguiente modo:

1. Ideas fundamentales: ¿Hay límites filosóficos para el conocimiento científico?  ¿Hay límites científicos para el conocimiento científico? ¿Es lo mismo la razón en la biología, la física y las matemáticas? ¿Qué le debe la ciencia a la cultura cristiana? ¿Por qué es necesaria la fe, si existen «pruebas» de la existencia de Dios? ¿Es Dios es una hipótesis innecesaria? ¿Es la ciencia un estadio más avanzado de conocimiento, que ha superado el estadio infantil de la fe religiosa? ¿Es adecuado el esquema positivista de la historia del conocimiento, que se supone que pasa de un estadio religioso a un estadio científico? ¿Puede la ciencia elaborar una cosmovisión y sustituir a la filosofía en la constitución teorética del mundo? ¿Puede darse un conocimiento científico de Dios?

2. El desencuentro entre la ciencia y la fe a lo largo de la historia: argumentos del materialismo: ¿Puede la ciencia dar respuesta a todas las preguntas del hombre, marginando a Dios, o hay convergencia entre lo que averigua la ciencia y lo que sabemos por otros medios acerca de Dios?. ¿Se ha opuesto la Iglesia a la ciencia? Verdad y manipulación en el caso Galileo. ¿Se ha opuesto la Iglesia Católica a los avances de la química, la biología y la medicina?. ¿Cómo lleva a cabo el debate público sobre ciencia y fe?. ¿Todo es materia? ¿Es el materialismo la única interpretación posible?. ¿Ha quedado obsoleta la noción de alma?. ¿Tiene la razón algo que decir sobre Dios y el problema del mal?

3. La evolución: ¿Es el darwinismo esencialmente ateo?. ¿Son compatibles la noción científica de evolución y el concepto metafísico de creación?. ¿Son incompatibles el azar y el diseño?. ¿Hasta qué punto se puede hablar de azar o diseño en la evolución biológica?. ¿Es el diseño inteligente una teoría científica o religiosa?. ¿Cómo surgió la vida en la tierra?. ¿Qué dice la ciencia sobre el origen del hombre?. ¿Es el hombre un animal más?. ¿Implica el hecho de la evolución que la naturaleza tiene un carácter amoral?

4. Neurociencia:  ¿Ha demostrado la neurociencia que la menteno es más que un subproducto de la materia?. ¿Demuestra la neurociencia que el hombre no es libre?. ¿Son las experiencias religiosas secuelas de la neuropatología?. ¿Son los juicios morales un mero producto de la actividad cerebral?. ¿Significan las emociones que el hombre está dominado por lo irracional?. ¿Existen emociones propiamente humanas?. ¿Qué relevancia poseen los experimentos de Libet para la discusión acerca de la libertad humana?

5. Física cuántica: ¿Es relevante la mecánica cuántica para la comprensión científica del problema mente-cerebro?. ¿El indeterminismo cuántico es real o solo aparente? ¿Implica la física cuántica que no se puede hablar de realidad, sino de cómo se nos aparece la realidad?. ¿Cómo ha influido la física cuántica  en las discusiones contemporáneas entre ciencia y religión?

6. Cosmología: ¿Es la materia la realidad más profunda?. ¿Tiene sentido preguntarse por la causa del universo?. ¿Implica la cosmología actual que el universo es autocreado o autosuficiente?. ¿El universo tuvo principio?. ¿Sugiere la cosmología que el universo es racional?. ¿Cómo afectan las teorías del multiverso a la idea de la creación?

7. Ajuste fino: ¿Presentan las leyes de la física indicios de diseño?. la hipótesis del multiverso ¿resuelve el problema del diseño?. ¿Presentan las leyes de la química indicios de diseño?. ¿Presentan las propiedades del agua indicios de diseño?.

8. Matemáticas y la religión: Las matemáticas ¿son un constructo humano o el reflejo de una dimensión esencial de la realidad?. ¿Hay una racionalidad humana más allá de las matemáticas y de las ciencias de la naturaleza?. La estadística es una disciplina que cada vez influye más en el desarrollo de la ciencia. ¿Qué es el azar para un estadístico?. ¿Es relevante la teoría de juegos para analizar y hasta predecir el comportamiento humano, sin poner en el entredicho la libertad de las personas?

9. Ciencia y ética: ¿Debe someterse la ciencia a controles éticos?. ¿Es éticamente admisible todo lo tecnológicamente posible?. ¿Cuáles son los límites éticos de la investigación con embriones, la clonación, investigación con células madre?. ¿Cuáles son los límites éticos de la manipulación genética, la terapia génica y las intervenciones sobre la vida humana incipiente y de otros organismos?. ¿Los avances científicos permiten concluir que la degradación ambiental provocada por el hombre es muy grave?. ¿Qué aporta el cristianismo a la conservación ambiental?

10. Consideraciones finales: ¿Cuál es el método de las ciencias experimentales ?. ¿Qué conocimiento de la realidad aporta la ciencia experimental?. ¿Queda algún lugar para la finalidad en el mundo descrito por la ciencia?. ¿Puede un cristiano ser científico?. ¿Puede un científico ser cristiano?

A mi modo de ver concebir las relaciones entre ciencia y fe como una especie de lucha titánica de siglos es una deformación que se deriva de la popularidad que aún posee en nuestros días la interpretación materialista de la ciencia. Pero la historia de la ciencia no avala esa forma de ver las cosas. Es cierto que hubo un choque entre teología y ciencia en el caso Galileo. Pero ese caso, por lamentable que resulte, constituye una excepción absoluta. En realidad, la fe cristiana no solo no supuso un freno, sino que actuó de gran inspiradora e impulsora de la actividad de los pioneros de la ciencia moderna: Copérnico, Kepler, Newton, Descartes, Leibniz, Pascal fueron todos profundamente cristianos. Más aún, la ciencia era para ellos una forma de acercarse a Dios. Incluso fue así para Galileo, un hombre de sincera religiosidad, a pesar de su enfrentamiento con algunos teólogos importantes en su tiempo.

(Entrevista a F.J. Soler en http://www.magisnet.com/noticia/19719/En-Abierto/La-supuesta-lucha-entre-ciencia-y-fe-es-una-leyenda-decimononica.html)

 Desde el punto de vista de los ateos, el debate actual entre ciencia y fe es muy parecido al decimonónico, porque ellos siguen utilizando los mismos argumentos desacreditados que usaban entonces, y apenas se molestan en ponerlos al día. Los razonamientos de los teístas, en cambio, se han ido modernizando a lo largo del siglo XX, pero los ateos no se enteran, porque no los leen. Así que los debates entre creyentes y ateos suelen convertirse en diálogos de sordos, en los que los creyentes aducen argumentos y los ateos responden tratando de ridiculizar a sus oponentes. Véase, por ejemplo, el debate entre los filósofos estadounidenses Alvin Plantinga y Daniel Dennett. Hay excepciones, por supuesto, pero son bastante escasas.

(Entrevista a M. Alfonseca en http://www.religionenlibertad.com/los-ateos-siguen-con-argumentos-del-siglo-xix-pero-los-teistas-38204.htm)

[themecolor]Coordinadores y autores de este proyecto sobre ciencia y fe:[/themecolor]

Soler, coordinador de 60 preguntas sobre ciencia y fe

Francisco José Soler Gil

Profesor de Filosofía en la Universidad de Sevilla. Doctor en Filosofía por la Universidad de Bremen, y miembro del grupo de investigación de Filosofía de la Física de dicha universidad, además de investigador «Ramón y Cajal» en la Universidad de Sevilla. Ha sido también miembro del grupo de investigación de astrofísica de partículas en la Universidad Técnica de Dortmund. Es autor de diversos libros tanto de filosofía de la física como acerca de las relaciones entre ciencia, razón y fe, entre los que destacan: Aristóteles en el mundo cuántico (2003), Dios y las cosmologías modernas (ed.) (2005), ¿Dios o la materia? (2008, junto con Martín López Corredoira), Lo divino y lo humano en el universo de Stephen Hawking (2008) y Mitología materialista de la ciencia (2013).

 

 

Alfonseca, coordinador de 60 preguntas sobre ciencia y fe

Alfonseca, coordinador de 60 preguntas sobre ciencia y fe

Manuel Alfonseca

Ha sido profesor de las universidades Politécnica, Complutense y Autónoma de Madrid; profesor titular de universidad desde 1988 y catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos desde 2007. Retirado en septiembre de 2011, es actualmente profesor honorario. Desde 1993 está adscrito al Departamento de Ingeniería Informática de la Escuela Politécnica Superior en la UAM, y fue su director entre 2001 y 2004. Ha trabajado en el Centro de Investigación UAM-IBM (1972-94), alcanzando en IBM en 1986 la categoría profesional de Asesor Técnico Senior. Ha colaborado con científicos de los centros de investigación de IBM en Winchester (Reino Unido), Yorktown Heights, Hawthorn, San Jose y Santa Teresa (EEUU) y Tokyo (Japón). Es autor de numerosos libros y artículos sobre ciencia.

Lista de autores colaboradores:

Miguel Acosta, Manuel Alcalde, Manuel Alfonseca, Juan Arana, Emilio Chuvieco, Santiago Collado, Ignacio García Jurado, Julio Gonzalo, David Jou, Nicolás Jouve, Javier Leach, Agustina Lombardi, Alfredo Marcos, Carlos Marmelada, Juan Carlos Nieto, Javier Pérez Castells, Miguel Pérez de Laborda, Aquilino Polaino, Francisco Rodríguez Valls, Javier Sánchez Cañizares, Francisco José Soler Gil, Fernando Sols, Ignacio Sols, Pedro Jesús Teruel, Claudia Vanney y Héctor Velázquez.

Los autores están adscritos a diez universidades españolas, una argentina, una de México y una de Roma.

 

http://blogfilosofia.ucv.es/libros-de-filosofia/

UCV ONLINE – La Universidad Audiovisual e Interactiva que siempre va contigo

Contacta con el Grado en Filosofía Online de la UCV – enseñanza sin distancias

Síguenos en las redes sociales:

FaceBook: Estudia el Grado en Filosofía de la UCV 

Twitter: Grado en Filosofía Online 

Linkedin: Grado en Filosofía Online

The following two tabs change content below.
María Díaz del Rey es Licenciada en Filología Clásica (Univ. de Murcia) y Licenciada y Doctora en Teología (Pont. Università della Santa Croce, Roma). Es profesora y Coordinadora del Grado en Filosofía online de la UCV "San Vicente Mártir"
María Díaz del Rey

María Díaz del Rey

María Díaz del Rey es Licenciada en Filología Clásica (Univ. de Murcia) y Licenciada y Doctora en Teología (Pont. Università della Santa Croce, Roma). Es profesora y Coordinadora del Grado en Filosofía online de la UCV "San Vicente Mártir"

Leave a Comment