La revista Diánoia
DIÁNOIA, revista de filosofía, ha sido publicada desde 1955 por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Fondo de Cultura Económica (FCE) de México. Se publica semestralmente los meses de mayo y noviembre. La revista se caracteriza por su pluralismo y apertura a todas las corrientes filosóficas. Su propósito es promover y difundir la producción filosófica original de alto nivel en lengua castellana. Publicamos sólo productos de investigación inéditos, con resultados originales y que hagan contribuciones novedosas a los estudios filosóficos. En DIÁNOIA hay cuatro tipos de contribuciones: artículos de investigación, discusiones, notas críticas y reseñas de libros. Las contribuciones se someten a un estricto proceso de arbitraje doble ciego por especialistas internacionales en el área.
DIÁNOIA es una revista de acceso abierto, sin periodo de embargo. Se publica también en formato impreso. Su código de ética puede consultarse aquí.
Vol. 65, Núm. 84 (2020)
Artículos
 |
De la declaración a la existencia de los derechos humanos. Consideraciones de fenomenología y ontología social, Esteban Marín Ávila
|
 |
Identidades que importan. Trans e intersex, la ley argentina y la irrupción de la ciencia, Mariana Córdoba
|
 |
La Modernidad democrática como religión: una lectura intertextual de la crítica de Gómez Dávila en Textos, Tomás Felipe Molina
|
 |
Foucault y la arqueología de la política. Tras las huellas de un método inconcluso, Pablo Martín Méndez |
 |
La naturaleza de las entidades matemáticas. Gassendi y Mersenne: objetores de Descartes
Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza
|

|
Una subjetividad infinita: hacia una comprensión teleológica de la conciencia desde la fenomenología levinasiana, Hugo Martínez García |
Notas críticas
 |
La noción de “fenómeno” en la fenomenología de Jean-Luc Marion, Jorge Luis Roggero
|
Reseñas bibliográficas
 |
María Noel Lapoujade, L’Imagination esthétique. Le regard de Vermeer, Eme, Lovaina, 2017, 357 pp., Mónica Uribe Flores
|
 |
Jorge Ornelas, Armando Cíntora y Paola Hernández (compiladores), Trabajando en el laboratorio de la mente. Naturaleza y alcance de los experimentos mentales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 2018, 254 pp., Álvaro Andrés Sáenz Alfonso
|
 |
Alberto Sucasas, Shoah. El campo fuera de campo. Cine y pensamiento en Claude Lanzmann, Encuadre Shangrila, Madrid, 2018, 459 pp., Mauricio Pilatowsky Braverman
|
About the author
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UA)
Máster en Formación del Profesorado (UMH)
Máster Desarrollo Personal y Liderazgo (Instituto Aware)
Actualmente cursando el grado de Filosofía online (UCV)
Deja un comentario