Go to Top

Contrastes, 23(1), 2018 – Revista Internacional de Filosofía

Contrastes. Revista Internacional de Filosofía

Contrastes. Revista Internacional de Filosofía es una revista semestral de investigación que, con carácter interdisciplinar, cubre los campos temáticos de las áreas de conocimiento de Filosofía, Filosofía Moral y Política, Lógica y Filosofía de la Ciencia, y Estética y Teoría de las Artes, y es editada por la Titulación de Filosofía de la Universidad de Málaga, en colaboración con el Secretariado de Publicaciones de la Universidad. Además de los dos Números Ordinarios, CONTRASTES publica cada año un número dedicado a un tema monográfico.

Los artículos publicados en Contrastes son indizados en The Philosopher’s IndexLatindex, ISOC-Filosofía e Indice Español de HumanidadesFRANCIS-PhilosophieRépertoire Bibliographique de la PhilosophieBulletin Signalétique PhilosophieInforma-tionsdienst für PhilosophieUlrich’s International Periodicals Directory y European Reference Index for the Humanities (ERIH). 

Vol. 23, Núm. 1 (2018)

Tabla de contenidos:

Artículos

Dilema del Prisionero. Estudio de algunos aspectos del primer torneo entre programas de computadora de Axelrod, por Antonio Benítez López
En 1981 dio a conocer Axelrod el planteamiento y los resultados de un torneo entre programas de computadora mediante el cual intentó fijar cuál es la mejor estrategia para jugar al Dilema del Prisionero iterado. Cada programa codificó una estrategia. La estrategia ganadora, según Axelrod, fue la conocida como Tit for Tat, codificada por el programa presentado por Anatol Rapoport. El trabajo de Axelrod es experimental. Por tanto, ha de ser posible su repetición por cualquiera. Este ensayo es un estudio de algunos aspectos de dicho experimento. En primer lugar, de los conceptos de «torneo tipo liga» y «ganador de un torneo tipo liga». En segundo lugar, de los resultados de someter a análisis la tabla 2 de Axelrod. Quizá la conclusión principal de este estudio es que para declarar ganadora a una estrategia (programa) hay que tener en cuenta no solo el punto de vista de la cooperación (minimización del daño infligido mutuamente) sino también el punto de la vista de la confrontación (ganar a toda costa).
Kierkegaard, el autor sin público Notas sobre la lectura a propósito de To Tidsaldre, por Juan Evaristo Valls Boix

El propósito de este estudio consiste en mostrar la crítica de Kierkegaard a la metafísica de la lectura a través de su problematización de la noción de autor y su revisión de la noción de público en su obra Dos épocas. Una recensión literaria. Para ello, se rechazará la interpretación habitual de esta obra, basada en la distinción público/privado, y se valorará la propuesta de Kierkegaard mediante las nociones de cuerpo e intimidad. Ello implicará una redefinición del lenguaje desde el secreto y el silencio, y apuntará hacia una relación compleja entre la literatura, el cuerpo, la subjetividad y la religión.

Materialidad y violencia a partir de la estructura original de la rareté en la Crítica de la razón dialéctica, por Maximiliano Basilio Ckadakis
El presente estudio tiene por objetivo exponer la articulación entre violencia y materialidad a partir del fenómeno de la rareté como elemento original de la historia humana en la Crítica de la razón dialéctica. Con esta finalidad, el trabajo abordará la manera en que Jean Paul Sartre considera la institución de la historia humana desde una perspectiva dialéctica donde el hombre «hace» y «es hecho» por la historia. Desde esta perspectiva, la materia aparece como aquello que el hombre transforma a partir de su libre praxis pero también como aquello que transforma al hombre. En este sentido, es fundamental la forma en que la imposición de la materia es interiorizada por cada uno generando lazos intersubjetivos que se enmarcan en una lógica del conflicto en la que la que cada uno vive la presencia del otro como peligro de eliminación.
El pensamiento romántico de Joan Maragall, por Magdalena Bosch Rabell

Este artículo analiza la recepción del Romanticismo en la obra de Joan Maragall. A través de sus escritos, de los críticos que la han estudiado y de los epistolarios; se estudia la trayectoria que le predispuso a esa recepción; las similitudes con el krausismo, a la vez que su independencia de él y las lecturas directas de autores considerados románticos. Más concretamente se muestra cómo Maragall desarrolló una teoría estética inspirándose en autores del Círculo de Jena. Esta influencia explica la naturaleza de su espiritualidad y su pensamiento religioso; así como el ascendiente que tuvo entre poetas españoles cercanos y más jóvenes.

El abordaje del pathos humano en Marx, Freud y Nietzsche, Maria Cecilia Genovesi

El siguiente trabajo tiene como objetivo desarrollar la forma a través de la cual Marx, Freud y Nietzsche han pensado las causas del pathos humano —entendido éste en su doble valencia de sufrimiento y pasión— a partir de un abordaje materialista de las nociones de sensibilidad y afectividad. En consecuencia, se hará énfasis en el concepto de «sensibilidad práctica», adoptado por el joven Marx de los Manuscritos económicos filosóficos de 1844, y en el de «voluntad de poder», presente en el esbozo de «la teoría de los afectos» en los Fragmentos póstumos del último Nietzsche. Un encuentro que, pese a las distancias biográficas, teóricas e históricas, es posible trazar a partir del concepto de sensibilidad y que incluye a Freud como intermediario, ya que desde su perspectiva psicoanalítica, él también se ocupó de comprender la naturaleza indomable de nuestra constitución psíquica.

La justificación científica y filosófica del respeto hacia la naturaleza: Teilhard de Chardin, Arne Naess y el Papa Francisco, por José Vico Martín

Tres modelos de sensibilidad ecológico-social son visibles hoy en relación con la naturaleza. El primero, el más atávico, consiste en la indiferencia instintiva. El segundo, algo más elaborado, en su conservación utilitaria. Y el tercero, el más consistente, en el respeto esencial por ella. Y ahí, en el vértice de la jerarquía humana pensante; aislados, pocos, románticos e iluminados, encontramos a unos cuantos personajes que tratan, machaconamente, de expandir un «extraño» mensaje entre el amasijo tecnocientífico actual; el del ecologismo comprometido. Su imperativo es inapelable: somos el único ser vivo del planeta dotado de suficiente autoconsciencia y, por eso mismo, de exigible responsabilidad. Sobre todo, en el caso de que existieran argumentos suficientes que enlacen nuestra estirpe con el resto de los seres vivos de la Tierra. Y ese es el objetivo de este artículo. Teilhard de Chardin, Arne Naess y el papa Francisco son tres de los mejores ejemplos de quienes han contribuido a la justificación científica y filosófica del respeto debido a la Naturaleza. En ellos, centraremos nuestro análisis.

Negatividad y recepción estética: Las emociones difíciles a la luz del pensamiento dialéctico de Adorno, por María Jesús Godoy Domínguez

El concepto de negatividad recorre el pensamiento dialéctico de Adorno en su intención de rebatir u oponerse a lo establecido, de rescatar del sometimiento y el olvido a las víctimas de cualquier voluntad de dominio. Este deseo de recuperación se asocia aquí al restablecimiento de las emociones negativas en la reflexión estética anglosajona actual, en especial el asco, que despreciado en la tradición estética moderna en nombre del placer, permite advertir una voluntad de dominio similar a la denunciada por Adorno y un enfoque dialéctico análogo al suyo también, en la reciente pretensión de devolverle a este afecto su dignidad.

Número anterior de Contrastes, pincha aquí.

, , , ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.