Contrastes. Revista Internacional de Filosofía
Contrastes. Revista Internacional de Filosofía es una revista semestral de investigación que, con carácter interdisciplinar, cubre los campos temáticos de las áreas de conocimiento de Filosofía, Filosofía Moral y Política, Lógica y Filosofía de la Ciencia, y Estética y Teoría de las Artes, y es editada por la Titulación de Filosofía de la Universidad de Málaga, en colaboración con el Secretariado de Publicaciones de la Universidad. Además de los dos Números Ordinarios, CONTRASTES publica cada año un número dedicado a un tema monográfico.
Los artículos publicados en Contrastes son indizados en The Philosopher’s Index, Latindex, ISOC-Filosofía e Indice Español de Humanidades, FRANCIS-Philosophie, Répertoire Bibliographique de la Philosophie, Bulletin Signalétique Philosophie, Informa-tionsdienst für Philosophie, Ulrich’s International Periodicals Directory y European Reference Index for the Humanities (ERIH).
Vol. 23, Núm. 2 (2018)
Tabla de contenidos:
Artículos
Georg Simmel: una antropología filosófica, Eduardo Gutiérrez Gutiérrez
En los últimos años se está produciendo una importante recuperación del pensamiento de Georg Simmel. Dicha importancia no radica sólo en el valor de Simmel como clásico de la filosofía, sino también en la imperiosa actualidad de sus teorías e ideas filosóficas y sociológicas. A estos esfuerzos de actualización del pensamiento simmeliano quiero sumar un estudio de las principales ideas de su antropología filosófica. El hecho de que podamos tomar su antropología como una síntesis y modernización de la tesis marxistas y nietzscheanas es una evidencia de la importancia que pueden tener las ideas de Simmel hoy día. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es el de presentar las principales ideas de la antropología filosófica de Georg Simmel para, a partir de ellas, confeccionar un cuadro general de la estructura anímica del individuo moderno.
El lugar del filósofo en la ciudad. La figura de Sócrates en los escritos de Diderot, Adrián Ratto
El objetivo de este trabajo es demostrar que el lugar que ocupa la figura de Sócrates en la obra de Diderot es problemático, ambivalente. Ciertas actitudes y escritos de Diderot llevaron a sus coetáneos a trazar un paralelismo entre éste y el filósofo ateniense, sin embargo este artículo revela que el editor de la Encyclopédie se alejó de la figura de Sócrates en diferentes ocasiones. Esto arroja algunas luces, por otra parte, acerca de la posición que Diderot mantuvo en sus trabajos de madurez con respecto a la relación entre el filósofo o el sabio y la sociedad
Filosofía del espacio y teoría de la acción en Gilles Deleuze, Rafael E. Mc Namara
Nos proponemos pensar una teoría de la acción implícita en la filosofía deleuziana del espacio. El concepto de profundidad, en el que se despliega el carácter de la intensidad como afirmación de la diferencia, funciona como presupuesto de esta teoría. A partir de dos textos de Ruyer y Simondon mencionados por Deleuze, los afectos aparecen como expresión de aquella dimensión espacial en el sujeto. La profundidad se articula a su vez con las síntesis temporales en un recorrido que encuentra en la noción de pliegue el concepto adecuado para pensar un sujeto de la acción alternativo al yo sustancial.
¿Por qué debemos preferir la versión débil de la nueva teoría de la fotografía? Paloma Atencia Linares
Diarmuid Costello ha defendido recientemente una versión fuerte de lo que él llama, siguiendo a Dominic Lopes, La nueva teoría de la fotografía y ha criticado una versión anterior de esta nueva teoría, que él considera más débil y restringida. Ambas posiciones —radical y restringida— se oponen a la visión tradicional en filosofía analítica de la fotografía. Sin embargo, Costello sostiene que la posición débil está aún demasiado cerca de esta tradición. Este artículo defiende la posición débil y argumenta que la supuesta versión fuerte es más prescriptiva, restrictiva e inadecuada.
De la naturaleza a la tecnoespecie: La proyección antropotécnica de la condición humana, Jorge Enrique Linares Salgado
La humanidad evolucionó durante milenios para desarrollar unas características biológicas, culturales, cognitivas y simbólicas comunes, que han posibilitado la expansión de nuestra especie por toda la Tierra y el desarrollo cultural y tecnológico de nuestra era. En este artículo exploramos someramente las ideas del ser humano, proyecciones simbólicas de lo que hemos aspirado a ser, y nos concentramos en la idea moderna autopoiética o de autotransformación, que en nuestro tiempo está postulando la necesidad y posibilidad de una transmutación radical de nuestra especie mediante las bio y neuro tecnologías, generando lo que se denomina «antropotecnologías». El transhumanismo o movimiento de automutación radical de la especie humana nos conducirá, probablemente, a un objetivo que alterará la historia de la humanidad y que, por tanto, debe ser revisado y evaluado desde una perspectiva filosófica y ética por sus profundas consecuencias.
El cuerpo materno del deseo, ese otro origen, María José Binetti
El concepto ontológico de «deseo» ha sido elaborado por el dualismo falogocéntrico a partir de las ideas de falta, privación, materia, caída, prohibición o culpa, con la intención de erradicar del cuerpo viviente la energía activa y creadora de lo real, y remitirla a la trascendencia inaccesible del espíritu puro. Habida cuenta del modo en que la diferencia sexual femenina ha sido inscripta por el falogocentrismo hegemónico del lado de la falta, la pasividad, la materia y el mal, el vaciamiento del deseo coincide estrictamente con la eliminación del cuerpo materno y la dominación patriarcal. En tal contexto, el presente artículo se propone restituir el deseo a su potencia de creación en mediación materno-material.
El conocimiento según las ciencias cognitivas, Pascual Martínez Freire
Después de una breve caracterización de las ciencias cognitivas, se destaca la existencia de dos enfoques erróneos en filosofía del conocimiento (uno erudito-histórico y otro meramente especulativo) apostando por el enfoque propio de las ciencias cognitivas, donde el sujeto de cognición es procesador de información (siguiendo la idea de Alan Turing) y tanto puede ser un humano como una máquina o un animal. En segundo lugar se caracteriza el sujeto cognitivo como un sistema físico de símbolos (SFS), de acuerdo con la tesis de Allen Newell y Herbert Simon, comentando y ejemplificando tal tesis. Y finalmente se distingue entre diversos grados de cognición en sentido amplio, tanto en animales como en máquinas, así como se destaca la cognición en sentido propio o cognición inteligente, que comprende las operaciones de concebir, juzgar y razonar.
Deja un comentario