Go to Top

Diánoia, LXII(79), noviembre 2017

DIÁNOIA Revista de Filosofia

Diánoia es una revista de filosofía que, desde 1995, ha publicado ininterrumpidamente el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Fondo de Cultura Económica (FCE), de México. Su propósito es promover, articular y diseminar la producción filosófica original de alto nivel en lengua española, atendiendo al pluralismo que es característico de nuestras tradiciones intelectuales y que es inherente a la actividad filosófica.

Artículos

Fuerza pragmática y carácter institucional del lenguaje: entre la acción comunicativa y el poder simbólico, Javier Alegre

Pierre Bourdieu (1930 – 2002) Infografía

Resumen: El presente artículo adopta como trasfondo los desarrollos teóricos sobre el lenguaje de Wittgenstein y Austin y aborda en términos comparativos la manera en que las propuestas de Habermas y Bourdieu reelaboran los hallazgos teóricos de esa perspectiva pragmática original. En particular, me interesa analizar el modo en que el carácter institucional que se atribuye al lenguaje se retoma en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y la pragmática sociológica de Bourdieu con el propósito de mostrar y confrontar dos modos posibles, distintos e irreductibles entre sí, de apropiarse de la fuerza heurística que yace en el giro pragmático inaugurado por Wittgenstein y Austin a mediados del siglo XX.

Abstract:  By using  as a background Wittgenstein’s  and Austin’s  reflections about language, the aim of this paper is to compare the way Habermas and Bourdieu rebuild that original pragmatic perspective. I am specifically interested in analyzing how the institutional character of language is retrieved by Habermas’s communicative action theory and Bourdieu’s sociological pragmatic, in order to show and to confront two different and irreducible ways of appropriating the heuristic power of the pragmatic turn started by Wittgenstein and Austin in the middle of the twentieth century.

 

“Duplicado empírico-trascendental” y “escatología”: una vez más sobre las críticas de Foucault a Merleau-Ponty, Claudio Javier Cormick

Resumen: Ofreceré un análisis de la célebre crítica de la fenomenología de Merleau-Ponty en términos de una presunta oscilación entre “positivismo” y “escatología”. Como intentaré demostrar, atribuir  al fenomenólogo  francés una reducción “positivista” de la epistemología equivaldría a pasar por alto su insistencia en que nos apartemos de la autocomprensión que las ciencias empíricas ofrecen de sus propios  resultados; esto  es, a pasar por alto sus objeciones fenomenológicas a los marcos ontológicos ingenuos del “pensamiento objetivo”. En cuanto al cargo de “escatología”, al parecer en virtud de sus deudas  con el pensamiento marxista, intentaré probar que (sea que se  comprenda en un sentido  estrictamente  epistemológico,  o en conexión con una presunta aceptación de cierta filosofía de la historia), no se puede sostener una vez que se toma en consideración el carácter matizado de su aceptación de ciertos aspectos del materialismo histórico.

Abstract:  I will attempt to analyze Foucault’s famous critique of Merleau-Ponty’s phenomenology in terms of an alleged oscillation between “positivism” and “eschatology”. As I will try to prove, attributing to Merleau-Ponty a “positivistic” reduction of epistemology would amount to overlooking his insistence on moving away from the self-interpretations that empirical sciences offer of their own results; that is to say, overlooking his phenomenological objections against the naïve ontological frames of “objective thinking”. As for the charge of “eschatology”, presumably applied to the phenomenologist by virtue of his debts to Marxist thought, I will try to show that —either un- derstood in a strictly epistemological sense or in connection with an alleged Merleau-Ponty an adhesion to a philosophy of history— it proves untenable once we take into consideration the nuanced character of his acceptance of certain aspects of historical materialism.

 

Evento y milagro. El 11 de septiembre: ¿Gianni Vattimo o Joseph de Maistre?, Víctor Samuel Rivera

Resumen:   La presente contribución gira en torno al significado del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2011 para la hermenéutica filosófica, en particular la de Gianni Vattimo. El turinés gestó en sus textos de entre 2006 y 2014 una versión nueva de la hermenéutica que se basa en la experiencia de este acontecimiento. Esta nueva hermenéutica estaría atenta al conflicto y a las transformaciones sociales y tendría por núcleo la noción de “evento”, Sin embargo, Vattimo mismo no ofrece una definición operativa adecuada del término. Ante esto, propongo incorporar a la tradición hermenéutica conceptos como “evento” y “milagro”, acuñados por Joseph de Maistre. Se trata de una propuesta de “maistrianización” de la hermenéutica para hacer de ella un discurso viable y fructífero en un mundo violento e inestable.

Abstract: This contribution revolves around the meaning of the terrorist at- tack of September 11, 2001 for philosophical hermeneutics, particularly that of Gianni Vattimo. The Torinese has devised in his texts between 2006 and 2014 a new version of hermeneutics based on the experience of this event.This new hermeneutics would be attentive to the conflict and the social trans- formations and would have at its core the notion of “event”. Vattimo himself, however, does not offer an adequate operational definition of the term. Thus, I propose to incorporate into the hermeneutic tradition concepts like “event” and “miracle”, coined by Joseph de Maistre. It is a proposal of “maistrenization” of hermeneutics in order to make it a plausible and fruitful discourse in a violent and unstable world.

 

“Ir hacia” desde los otros. La apropiación de la noción de arco intencional en la teoría de Merleau-Ponty, Jessica Estefanía Buffone

Resumen:  Los objetivos de mi trabajo son: explorar la génesis de la función llamada “arco intencional” en la infancia, entenderla como un proceso de desarrollo paulatino y analizar los procesos intermedios (como la constitución del yo y la aparición del mundo de los objetos) que intervienen en su definición. Asimismo, intentaré demostrar que el concepto de arco intencional, aunque poco desarrollado por Merleau-Ponty, conlleva consecuencias que impregnan y sostienen gran parte de su teoría perceptual. Esclarecer la trama conceptual que lo fundamenta no sólo podrá arrojar luz sobre la génesis de la percepción en su teoría, sino que también aportará herramientas valiosas para explicar los inicios de la constitución del cuerpo habitual en la niñez.

Abstract:  This paper aims to explore the genesis of the function called “intentional arc” during childhood, considering it as a process of gradual development and analysing the intermediate processes (like the constitution of the self and the emergence of the world of objects) that collaborate in its definition. I also attempt to demonstrate that the concept of intentional arc, though scarcely developed by Merleau-Ponty, has consequences that imbue and support much of his perceptual theory. Clarifying the conceptual frame- work that sustains it can not only shed light on the genesis of perception in his theory, but also provides valuable tools to account for the beginning of the constitution of the habitual body in childhood.

 

Tiempo serial y experiencia del tiempo. Un debate en clave cartesiana, Diana María Acevedo-Zapata

Resumen:   Propongo una crítica a la noción de serialidad en la comprensión del concepto de tiempo en el contexto de los estudios cartesianos. En el de- bate entre los defensores del tiempo continuo y quienes defienden un tiempo discreto, sostengo que ninguna de estas posiciones tiene en cuenta que la serialidad se enmarca en una noción de tiempo que se concibe como divisible y numerable y que no pertenece intrínsecamente a la naturaleza de la experiencia temporal del cogito. Mi propuesta consiste en comenzar a desarrollar la caracterización de dicho tiempo experiencial y cogitativo.

Abstract: My aim is to criticize the notion of seriality embedded in the understanding of time within  the framework of Cartesian studies. I hold that neither those who defend that time is continuous nor those who think that it is discrete take into account the fact that seriality is rooted in a conception of time conceived as divisible and numerable that does not belong intrinsically to the nature of the experience of time of the cogito. I propose to advance towards a characterization of such experiential and cogitative time.

 

Historia, memoria y política en clave foucaultiana, Cristina López

Resumen: Desde sus inicios, la filosofía ha privilegiado el enfoque universal de sus objetos de estudio. La historia, la memoria y la política no han sido la excepción, sino que, por el contrario, al parecer un enfoque de alcance universal es el único que podría aportar un conocimiento certero y objetivo de  estos  temas.  De modo que parecería absurdo  renunciar a esta  mirada totalizadora a favor de una perspectiva parcial. En contra de esta tendencia tan aceptada, recurro a planteamientos de Michel Foucault para explorar las dificultades que conlleva la pretensión de una perspectiva de estas cuestiones en términos universales y, al mismo tiempo, exponer los beneficios teóricos y los réditos políticos que provienen de adoptar una perspectiva sesgada.

Abstract: From its beginnings philosophy has favored the universal approach to its objects of study. History, memory and politics have been no exception; on the contrary, it appears that only a universal scope approach can provide us with an accurate and objective knowledge on these topics. Thus, it seems absurd to give up this encompassing and totalizing view to embrace a partial perspective. Against this widely accepted trend, I turn to Michel Foucault’s proposals both to examine the difficulties involved in viewing these issues in universal terms and to uncover the theoretical and political benefits that arise from adopting a biased perspective.

 

Racionalismo y retórica en Filodemo de Gadara, Rodrigo Braicovich

Resumen:   En este artículo analizaré algunos aspectos específicos de la obra de Filodemo de Gadara desde la perspectiva de la dimensión retórica del discurso filosófico con el fin de mostrar que el empleo que hace este pensador de ciertos dispositivos retóricos: i) no implica necesariamente un rompimiento con las normativas epicúreas respecto del uso legítimo de la retórica, ii) ni debe leerse como un abandono del proyecto racionalista epicúreo, sino que iii)  puede interpretarse como expresión de una concepción sumamente rica y compleja de la racionalidad humana que incorpora las capacidades descriptivas del lenguaje como herramientas esenciales en la transmisión de la información relevante para la toma de decisiones.

Abstract: I aim to examine certain specific aspects of the work of Philodemus of Gadara from the point of view of the rhetorical dimension of philosophical speech in order to show that Philodemus’ use of certain rhetorical devices i) does not necessarily entail a break with Epicurean norms on the correct usage of rhetoric, ii)  cannot be read as an abandonment of the Epicurean rationalist project, but iii) may be interpreted as an expression of a rich and complex conception of human reason, a conception that incorporates the descriptive capacities of human language as essential tools for the transmission of relevant information in decision procedures.

 

De la aporía del tiempo y el alma a la temporalidad del Dasein, Martín Simesen de Bielke

Resumen:   El tema del presente artículo es la recepción y radicalización heideggeriana de la aporía del tiempo y el alma en Aristóteles en los textos del periodo conocido como la década fenomenológica. La cuestión acerca de si habría o no tiempo en caso de que no existiera el alma (al final de Physica 14) conduce a una difícil aporía que queda sin respuesta en el corpus aristotelicum. Heidegger piensa que el planteamiento aporético muestra que Aristóteles intuye ya (si bien no llega a ver con total claridad) que el Dasein mismo debe considerarse fundamentalmente tiempo. Puesto que el tiempo es la determinación básica de la existencia humana, el Dasein sería imposible sin el tiempo. En otras palabras, no habría Dasein sin tiempo.

Abstract: The subject of the present paper is Heidegger’s reception and radicalization of Aristotle’s aporia of time and soul in the texts of the period known as the phenomenological decade. The question (at the end of Physic 14) about whether there would be time without the existence of soul leads to a difficult aporia which remains unanswered in the corpus aristotelicum. Nevertheless, Heidegger believes that this  aporetical  approach shows that Aristotle already sensed (though he did not see with absolute clarity) that Da- sein itself is to be considered fundamentally as time. Since time is the basic determination of human existence, Dasein would be impossible without time. In other words, there would not be a Dasein without time.

 

Nota crítica

La reconsideración de la ira como emoción política. Sobre Anger and Forgiveness de Martha Nussbaum, María Jimena Sáenz

Resumen: Esta nota crítica analiza la perspectiva que Martha Nussbaum presenta sobre la emoción de la ira en su último libro Anger and Forgiveness. Resentment, Generosity, Justice (2016). Para ello sitúo esta obra en el contexto del proyecto filosófico de la autora y señalo algunos cambios y continuidades en su análisis de la ira; después reviso a la luz de este nuevo libro algunas de las críticas que, centradas en la reivindicación de la ira, ha recibido su pro- puesta de una cultura política centrada en las emociones “humanizadoras”.

Abstract: This critical note examines Martha Nussbaum’s perspective on anger presented in her last book Anger and Forgiveness. Resentment, Generosity, Jus- tice (2016).  I place this book in the context of Nussbaum’s philosophical project in order to trace changes and continuities in her views on anger, and then I examine some criticisms that have been held against her proposal of a political culture based on humanizing emotions based on the vindication of anger.

 

Reseñas bibliográficas

 

Michael Gubser, The Far Reaches. Phenomenology, Ethics and Social Renewal in Central Europe, Jethro Bravo González  (Infografía)

 

Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero, El orden de El capital, Lucas Manuel Villasenin (Infografía)

 

Victoria Paz Sánchez García, El pragmatismo conceptualista de C.I. Lewis. Una revisión crítica, Livio Mattarollo (Infografía)

 

 

 

About the author

Doctor en Filosofía (Universidad de Valencia, tesis sobre la influencia de la afectividad en el comportamiento humano a la luz del pensamiento ético y estético de Xavier Zubiri) y Máster en Ética y Democracia (Departamento de Filosofía Moral y Política de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UV).

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.