Bonete, E. (2014): Poder político: límites y corrupción. Madrid: Cátedra.

[themecolor]Nulla politica sine ethica: para una ética del poder[/themecolor]

FICHA TÉCNICA

Colección: Teorema. Serie mayor
Páginas: 304
Publicación: Enero de 2014
Precio: 15,00 €
ISBN: 978-84-376-3223-0
Código: 112095
Formato: Papel
Temática: Filosofía social y política — HPS

Contenido de [themecolor]Poder político: límites y corrupción[/themecolor]

Esta obra contiene una extensa selección de textos breves, precedidos por una escueta presentación del autor respectivo. La selección atraviesa la historia de la filosofía social y política referida al análisis de las relaciones entre poder político y moral.

Podría decirse que la finalidad de esta obra es utópica (no en el sentido de irrealizable, sino en el sentido de lo deseable para alcanzar una sociedad más justa): de los textos seleccionados (sólo unas cinco páginas por término medio ) se extraen ideas morales que deberían guiar en nuestro contexto democrático la toms de decisiones de quienes detentan un cargo público, de quienes, en definitiva, ejercen poder político. Como dice el autor:

«Algunos de los criterios para establecer una mínima ética del poder nos resultarán tan básicos y elementales que su reiterado olvido por gobernantes españoles y europeos nos llena de asombro, aunque no de resignación».

Yo me siento uno de esos «nosotros» a los que nos llena de asombro la marginación de la ética  o lo que es peor: el fomento de una moral ad hoc  por parte de algunos (demasiados) políticos en ejercicio que siguen a pies juntillas los detestables principios de Maquiavelo. Se trata de lo que ha dado en llamarse «moralistas políticos», defensores de una moral favorable a las conveniencias del hombre de Estado que ampara los principios de gobierno contrarios al derecho.

También me cuento entre los que no se resignan. Por eso mismo, me parecen extraordinarias las páginas seleccionadas de Rawls y Tugendhat.

John Rawls

John Rawls, poder político y moral

De Rawls se han seleccionado unas pocas páginas de su «La justificación de la desobediencia civil», trabajo incluido en Justicia como equidad (Madrid: Tecnos, 1999 2ª ed.). Recuérdese que para este filósofo por «desobediencia civil» se entiende:

un acto público, no violento y hecho en conciencia, contrario a la ley y habitualmente realizado con la intención de producir un cambio en las políticas o en las leyes de gobierno. La desobediencia civil es un acto político en el sentido de que es un acto justificado por principios morales que definen una concepción de la sociedad civil y del bien público.

La desobediencia civil no busca, pues, el interés propio o de un grupo determinado.  Y es el resultado de una convicción sincera en los principios que regulan la vida cívica. Por consiguiente, ni va contra los principios que vertebran la vida democrática, ni se manifiesta al margen de los procedimientos legales. En consecuencia acepta y espera sin resistencia (al menos, por el momento) el castigo por las acciones emprendidas.

Ernst Tugendhat

Ernst Tugendhat, poder político y moral

Respecto de Tugendhat, el autor de esta antología ha seleccionado unas cuantas páginas de una recopilación de conferencias polémicas, publicada bajo el título de Ética y política (Madrid: Tecnos, 1998). Cito:

¿Qué tiene que ver la política con la moral? Con frecuencia muy poco, pero en sí misma, bastante. Cuento mayor sea la concentración de los poderes económico y político, mayor será nuestra impotencia como individuos para defendernos a nosotros mismos y a los demás frente a esos poderes. El Estado, poseedor del monopolio de la autoridad, representa la mayor de las concentraciones de poder. De ello debemos deducir que el Estado limite su propio poder y el poder de las instancias económicas a favor de los derechos de los individuos. Por tanto un Estado sólo será legítimo si su actuación se orienta al bienestar y a la dignidad humana de las personas que viven en su territorio y, por cierto, de todas las personas en igual medida.

Más claro, imposible. Los políticos de nuestro tiempo, si sujetaran su conducta a principios morales como los implícitos en textos como el anterior, serían conscientes de que podemos estar viviendo bajo formas de gobierno absolutamente legales (al ajustarse a las leyes aprobadas en los Parlamentos respectivos), pero con sesgos de ilegitimidad al promover  acciones que dificultan llevar una vida humanamente digna a amplios sectores de la sociedad.

El que yo haya elegido a Rawls y Tugendhat de la amplia serie de pensadores cuyas ideas acerca del poder político y la moral se recogen en esta antología de Bonete no responde, desde luego, a otra cosa que a preferencia personal. De todos ellos se pueden sacar lecciones morales que (como sustenta el autor y yo comparto plenamente) nuestros políticos deberían (este «deberían» refleja un deseo muy alejado de la realidad) conocer y practicar.

Acabaré estas breves líneas constatando un aspecto positivo (más) y otro negativo. El positivo: me alegra que en España valoremos a nuestros filósofos.

J. L. Aranguren

J. L. Aranguren, poder político y moral

Bonete ha escogido textos de Ortega y Aranguren para su antología. Muy bien. Por cierto, las páginas de Ortega me parecen, simplemente, gloriosas. El negativo: no alcanzo a entender por qué no ha incluido (al menos) un texto de R. Dahl, a quien se debe una de las definiciones de poder que ha encontrado mayor aceptación, y, sobre todo, de M. Foucault (es cierto que  este autor trata de elaborar una noción global de poder, mucho más amplio que el propiamente estatal; pero no creo que ésta sea la razón de su exclusión, porque su noción global de poder contiene tanto el poder estatal como determinados poderes marginados que han sido tradicionalmente olvidados en los estudios sobre este tema).

 

 

 

El autor de [themecolor]Poder político: límites y corrupción[/themecolor]

BONETE-PERALES-EnriqueEnrique Bonete Morales (Valencia, 1959) es catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Salamanca.  Ha ampliado estudios en diversos centros europeos: Estrasburgo, Berlín, Londres y, recientemente, en la Universidad de Oxford. Entre sus numerosas obras cabe destacar:

La política desde la ética (I): Historia de una dilema, Proyecto A Ediciones-Anthropos, Barcelona, 1998 (coord.)

La política desde la ética (II): Problemas morales de la democracia, Proyecto A Ediciones-Anthropos, Barcelona, 1998 (coord.)

Ética de la comunicación audiovisual  (coord.),Tecnos, Madrid, 2000

[themecolor]UCV ONLINE-[/themecolor] LA UNIVERSIDAD AUDIOVISUAL E INTERACTIVA QUE SIEMPRE VA CONTIGO.

Estudia con nosotros el Grado Online en Filosofía. Con los mejores profesores. Una enseñanza personalizada desde una perspectiva humanista.

Síguenos en las redes sociales:

FaceBook: Estudia el Grado en Filosofía de la UCV
Twitter: Grado en Filosofía Online
Linkedin: Grado en Filosofía Online

The following two tabs change content below.
Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV "San Vicente Mártir". Autor, entre otras obras, de "Los Nuevos Redentores" (Anthropos, 1987), "Tecnología y futuro humano" (Anthropos, 1990) y "La violencia y sus claves" (Ariel Quintaesencia, 2013).

jsanmartin

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV "San Vicente Mártir". Autor, entre otras obras, de "Los Nuevos Redentores" (Anthropos, 1987), "Tecnología y futuro humano" (Anthropos, 1990) y "La violencia y sus claves" (Ariel Quintaesencia, 2013).

Leave a Comment