Xavier Zubiri (1986): Sobre el hombre

Zubiri, meditaciones sobre el ser humano

Ficha Técnica

Título: Sobre el hombre

Autor: Xavier Zubiri

Editorial: Alianza Editorial & Sociedad de Estudios y Publicaciones

Primera edición: 1986

Ciudad: Madrid

Páginas: 709

Un problema fundamental para Zubiri

El problema antropológico es lugar común en la filosofía, de manera que todo autor antes o después debe abordarlo. En el caso de Xavier Zubiri (1898-1983) se trata de un problema fundamental al que le ha dedicado no pocos esfuerzos, y se puede afirmar que el problema del ser humano ha sido una constante preocupación a lo largo de su trayectoria filosófica. Quien dirigía en su día el Seminario Xavier Zubiri y que a la postre fue el editor del presente libro, Ignacio Ellacuría, nos lo confirma en su presentación:

«En algún sentido puede decirse que todo lo escrito y hablado filosóficamente por él —por Xavier Zubiri— tiene que ver con el hombre, sea porque lo humano se convierte en objeto inmediato de su reflexión sea porque lo humano queda iluminado al menos mediatamente por ella».

Zubiri recopila sus reflexiones acerca del hombre

Estrictamente hablando Zubiri no llegó a escribir un libro sobre el hombre. El origen del presente hay que situarlo, pues, en la recopilación y reorganización de sus reflexiones y que de manera diseminada fue haciendo públicas paulatinamente mediante artículos y cursos orales. Resultado de todo este esfuerzo fue la publicación de Sobre el hombre.

Esta obra supone una importante profundización en el problema del ser humano, profundización en la que se adivina un conocimiento actualizado de los saberes que las distintas disciplinas científicas pueden aportar. Surge así una antropología rigurosa, en

Xavier Zubiri

diálogo con la ciencia y como no podía ser de otro modo en consonancia con lo que son las grandes constantes de su pensamiento: la realidad y la inteligencia sentiente. Zubiri es conocido por su realismo radical, aunque hay que entender bien esta afirmación, ya que el realismo que Zubiri propone difiere como sabemos del realismo clásico tan criticado por el idealismo moderno, situándose por su parte en continuidad con diversas corrientes metafísicas contemporáneas. Íntimamente ligada a su concepto de realidad se encuentra la facultad más relevante del ser humano, la inteligencia sentiente, con la que se sabe situado en ella intelectiva y físicamente.

Nuestro autor parte de una concepción antropológica unitaria, según la cual psique y cuerpo son

«momentos de una única sustantividad»,

la sustantividad humana, que llega a ser unitaria no por unión de sus partes sino como resultado de una unidad sistemática de sus notas constituyentes. «La actividad humana es unitariamente psico-orgánica», de modo que el ser humano no es sino una única sustantividad: cuerpo psíquico o psique corpórea. Lo psíquico no puede identificarse con lo orgánico, pero no puede prescindir de ello. Desde este punto de partida, Zubiri divide el libro en dos grandes partes con distintos cometidos, tal y como él mismo nos explica en la conclusión: «precisar las estructuras radicales que constituyen al hombre, por una parte; y por otra, investigar lo que el hombre tiene de realidad problemática»; esto es, su estructura interna y su actividad vital propia.

Efectivamente, dedica la primera parte a hablarnos de la sustantividad humana como tal: cuáles son sus estructuras constitutivas y cómo se da su enfrentamiento con la realidad. Lo propio del ser humano es que su forma de realidad consiste en poseerse haciéndose a sí mismo, ser reduplicativamente en propiedad. Se distinguen así dos importantes conceptos en su antropología como son personeidad (aquello que soy) y personalidad (el modo en que soy); modo de ser que es tratado a nivel individual y también en sus dimensiones social e histórica, y cómo no moral.

Otra cuestión es cómo se surgen esas estructuras constitutivas del ser humano, cuestión que atiende inicialmente y desde un punto de vista estrictamente genético en la segunda parte. Zubiri explica cómo desde un proceso meramente fisiológico y desde la primera célula germinal brotan por hiperformalización las estructuras específicamente humanas, las cuales determinan el modo de enfrentarse con las cosas en apertura, y que conforman la denominada habitud humana (facultades superiores que no pueden ser bien comprendidas si no se comprende bien la unidad psicofísica del ser humano al que pertenecen). Todo ello se manifiesta en el decurso vital que analiza a continuación, desde el nacimiento hasta la muerte. La vida es proyecto, pero no porque sea algo que advenga a la vida sino porque la vida no puede sino ser decursiva, proyectiva. Ello constituye un problema radical para el hombre, porque, aludiendo a una feliz expresión orteguiana, si bien la vida nos es dada, no nos es dada hecha; en efecto, esta es la tarea radical de cualquier ser humano.

Alfredo Esteve, profesor del Grado en Filosofía, UCV «San Vicente Mártir»

Te recomendamos la lectura de este libro de Zubiri

Visita UCV ONLINE para conocer la oferta de la UCV en enseñanza online, audiovisual e interactiva.

Contacta con el Grado en Filosofía Online de la UCV – enseñanza sin distanciasEscaleras infinitas

Síguenos en las redes sociales:

FaceBook: Estudia el Grado en Filosofía de la UCV
Twitter: Grado en Filosofía Online
Linkedin: Grado en Filosofia on line

 

The following two tabs change content below.
Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV "San Vicente Mártir". Autor, entre otras obras, de "Los Nuevos Redentores" (Anthropos, 1987), "Tecnología y futuro humano" (Anthropos, 1990) y "La violencia y sus claves" (Ariel Quintaesencia, 2013).

jsanmartin

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UCV "San Vicente Mártir". Autor, entre otras obras, de "Los Nuevos Redentores" (Anthropos, 1987), "Tecnología y futuro humano" (Anthropos, 1990) y "La violencia y sus claves" (Ariel Quintaesencia, 2013).

Leave a Comment